URB.BO

  • URBBO
  • URBBO
  • URBBO
  • URBBO
  • URBBO
  • URBBO
  • URBBO

El URB.BO se consolida como el eje académico central de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, integrando a 10 equipos de investigación provenientes de distintas universidades de Bolivia. Su objetivo principal es analizar y proponer soluciones ante uno de los desafíos más significativos del país: la fragmentación del hábitat en nuestras ciudades. Cada equipo universitario, compuesto por estudiantes, docentes y un coordinador académico, trabajará de manera intensiva durante la Bienal, del 23 al 29 de marzo de 2026, en cinco sedes académicas distribuidas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Este encuentro no solo busca fomentar la producción de conocimiento, sino también crear un espacio de colaboración nacional donde las distintas visiones y contextos converjan para enriquecer el debate urbano-arquitectónico.

El desarrollo de estas investigaciones contará con el respaldo integral del Comité Académico de la Bienal, que brindará apoyo logístico y de coordinación para garantizar que cada equipo pueda materializar sus reflexiones en un producto académico sólido y publicable. El resultado final se cristalizará en el "Libro Memoria Bienal", una publicación física que recopilará las investigaciones, propuestas y conclusiones generadas. Adicionalmente, los contenidos se difundirán a través de publicaciones virtuales y otras gestiones editoriales lideradas por la Bienal, asegurando así que el conocimiento trascienda el evento y llegue a un público más amplio, incluyendo instituciones, profesionales y la ciudadanía interesada.

El propósito fundamental del URB.BO es integrar la capacidad de pensamiento crítico, reflexión e investigación de las universidades bolivianas para abordar problemáticas profundas de sus entornos urbanos. Los equipos se enfocarán en cuatro líneas estratégicas propuestas por la Bienal: hábitat, equipamiento y vivienda accesible; medio ambiente y sostenibilidad; movilidad urbana y accesibilidad; y economía urbana con sus dinámicas sociales. Cada universidad definirá su propia línea de investigación, metodología y alcance, trabajando durante un semestre completo con sus estudiantes y docentes, y con el respaldo de sus respectivas casas de estudio. Este importante encuentro tiene sus raíces en el ARQ.BO, iniciado en la Bienal 2018, y que, tras evolucionar en la edición de 2024, se transformó en el URB.BO para enfocarse de lleno en las problemáticas sociales del espacio público y la ciudad boliviana. La Bienal espera con entusiasmo este gran aporte al futuro urbano de Bolivia.

CON EL APOYO DE