La BASC 2026 reflexionará sobre la arquitectura y el espacio urbano como agente de cambio

9/18/2025

El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ) lanzó la X Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC), que se llevará a cabo del 23 al 29 de marzo de 2026 en los predios de Fexpocruz. Esta edición llevará por nombre “Habitar”, un concepto que invita a reflexionar sobre la arquitectura y el espacio urbano como agentes de transformación, capaces de generar impacto en su entorno y en la sociedad.

El lanzamiento se realizó a través de una transmisión en vivo difundida a través de las redes sociales del CASCZ y de la Bienal. “En noviembre de 2025, el evento convocará a arquitectos y estudiantes de arquitectura bolivianos y del resto del mundo a presentar obras y proyectos realizados en los últimos cinco años. Lo podrán hacer a través de cinco ejes temáticos: Diseño Urbano, Arquitectura de Servicios, Arquitectura Habitacional, Arquitectura del Diseño y Ambientación y Arquitectura Patrimonial. La recepción de trabajos será a través de la página web: www.bienalscz.org, hasta enero de 2026.

Habrá 10 categorías: Producción Profesional Nacional – Obra Construida, Producción Profesional Nacional – Proyectos, Producción Intelectual Nacional – Publicaciones e Investigaciones, Producción Gestión Pública – Entidades de Gobierno Nacionales, Producción Académica (estudiantes) – Trabajo de Grado, Producción Académica (estudiantes) – Trabajos Vivienda en Pregrado, Producción Profesional Internacional – Obra Construida, Producción Profesional Internacional – Proyectos, Producción Académica (estudiantes) – Trabajos de Diseño y Producción Académica Internacional (estudiantes) – Trabajo de Grado. Las dos últimas se implementarán en esta versión.

El concurso será calificado por 20 destacados arquitectos del continente, todos ellos seleccionados según su especialidad y dirigidos de forma remota para garantizar la calidad y transparencia de su veredicto. Se entregarán dos premios: Gran Bienal Obra Construida Nacional y Gran Bienal Obra Construida Internacional. Asimismo, habrá galardones para los primeros lugares de cada categoría, así como menciones.

La Bienal tendrá a São Paulo como Ciudad Invitada, por lo que habrá una exposición con lo más destacado de la arquitectura y urbanismo de este conglomerado urbano, uno de los más importantes del mundo. El trabajo de curaduría será desarrollado por el Arq. Ivo Giroto, investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAU USP).

URB.BO

Paralelo a la Bienal, los organizadores han planificado Urb.Bo, enfocado a reimaginar la habitabilidad de la ciudad fragmentada. Este eje académico tendrá cuatro dimensiones de investigación: Hábitat – Vivienda y Equipamiento, Movilidad Urbana, Economía Urbana y Medio Ambiente. Para ello se invitará a equipos de arquitectos docentes de las facultades de Arquitectura de la UMSS, UMSA, Uagrm, UPSA, USFX, Univalle, Udabol, UATF, UCB, y Unifranz, que presentarán en el evento las conclusiones de sus trabajos en modalidad confrontación, con el aporte de paneles de especialistas en urbanismo.

DIÁLOGOS DE BIENAL

El eje virtual lo tendrá la actividad Diálogos de Bienal. Se trata de cinco podcasts, con la participación de invitados de Latinoamérica, en los que se abordará el habitar contemporáneo, explorando tanto prácticas concretas como utopías necesarias para la reflexión de cómo habitamos nuestras ciudades. El ciclo será curado y dirigido por el colectivo de urbanistas latinoamericanos INTER DUT.

CAMINATAS URBANAS

El colectivo Rutas & Rastros tendrá a su cargo el eje vivencial de la Bienal denominado Caminatas Urbanas. A través de ellas se desvelará la ciudad vívida, aquella que se experimenta, se habita cotidianamente y se relata, conformando un patrimonio inmaterial fundamental para entender la arquitectura y el urbanismo.

CONFERENCIAS Y PREMIO A LA TRAYECTORIA

Cada edición de la Bienal Internacional de Arquitectura (BASC) cuenta con una palestra de invitados tanto nacionales como internacionales, de manera presencial. En 2026 serán ocho conferencistas: cuatro internacionales, dos nacionales y dos retrospectivas de los profesionales que recibirán el Premio Bienal a la Trayectoria “Sergio Antelo”. El galardón fue instituido en 2020 con la finalidad de reconocer a aquellos arquitectos que han destacado por su labor en la construcción de una mejor ciudad y un mejor país.